lunes, 29 de marzo de 2010
Llamoja y la poesía en vivo y en directo
Giuliana Llamoja es una joven limeña a la que le encanta leer, bailar, escuchar música e ir a la playa. Estudia Derecho y tiene como escritoras favoritas a Simone de Beauvoir y Alejandra Pizarnik. Hace un año dejó la cárcel luego de cumplir una condena de cuatro por un hecho del que ella se declara inocente. Y en los últimos meses se pasea entre poetas y escritores y por lugares en los que la palabra es la protagonista, mostrando y compartiendo sus propios versos, aunque aún no ha publicado libro alguno.
Al margen de su juventud, la calidad de su poesía y su pasado judicial, la Llamoja ha logrado en pocos días lo que muchos literatos o promotores culturales ansíaron toda su vida: Somos, una de las revistas más leídas del país, le dio tres páginas completas para hablar de poesía; Magaly Tv, el programa de espectáculos más visto del país, le dio varios minutos en los que leyó poesía; y El Francotirador, el programa más visto de los días domingos, le dio tres bloques para hablar de y leer poesía. Además, hace unos meses, Ajá, uno de los diarios populares más leídos de Lima, a pesar de no tener sección Cultural, le dio su página central a nivel nacional en la que publicó sus poemas.
¿Qué tiene Giuliana Llamoja para haber hecho que Magaly Medina, una periodista tantas veces atacada y vilipendiada, y a la que, para muchos críticos, solo le importa el rating y los escandaletes de “Chollywood”, le regale un poemario de Blanca Varela y le haya pedido que lea un poema en vivo y en directo? ¿Qué tiene Giuliana Llamoja para haber hecho que Jaime Bayly, el internacionalmente famoso periodista y escritor peruano, la entrevistara por casi treinta minutos y le haya pedido que lea varios de sus poemas también en vivo y en directo?
Muchos podrán decir que ya tenía cierta fama, o mala fama, por lo ocurrido hace cinco años con su madre; muchos la podrán atacar y decir que su poesía no tiene el valor suficiente y que aún es muy joven para llamarle ‘poeta’; muchos también dirán que se aprovecha de su pasado para hacerse conocida en el mundo literario o que son los medios los que sacan provecho de su nombre. Y se dirán y se podrán decir muchas cosas más todavía en este país del raje y el chisme; pero nadie le podrá quitar el mérito de haber hecho que los mass media le brinden páginas completas y horarios estelares a la poesía. Y en vivo y en directo.
A su corta edad Giuliana Llamoja ha cruzado ya muchas puertas y ha estado ya en muchos lugares, feos y bonitos, en donde ha encontrado gente sonriente y con el ceño fruncido, y voces que la han condenado y manos que la han aplaudido; pero tal vez en estos días esta chiquilla de amable conversación, que dice que el mejor lugar es estar ante Jesús, ha logrado, tal vez, lo repito, abrirle una puerta más a la poesía. ¿Hacia dónde? Eso solo lo dirá el tiempo.
giuliana llamoja poesía somos el francotirador magaly tv en vivo y en directo
miércoles, 24 de marzo de 2010
Cardo o ceniza
"Tanto amor y avergonzada", dice Chabuca Granda en este hermoso landó perteneciente al Ciclo a los motivos de la muerte de Violeta Parra, gran artista chilena, quien -dice Chabuca- "era una señora seis años mayor que yo y se enamoró de un joven suizo, quenista, de la edad de mi segundo hijo. [...] Cuando este joven la abandona, Violeta, que seguramente no sabía que el artista está condenado a una gran soledad y que debe saber disfrutarla, [...] se dio un tiro en la sien... Irreparable".
Esta presentación es de 1977, en el programa español 300 millones (que unos años después fue conducido por el peruano Kiko Ledgard). La acompañan unos jovencísimos Félix Casaverde (guitarra), Carlos Soto (cajón) y Rodolfo Arteaga (cencerro).
lunes, 22 de marzo de 2010
La plaza del corazón de la Magdalena
corazón de piedra san valentín magdalena mar amor jardín
martes, 16 de marzo de 2010
Diario La Razón
Parte uno parte dos... en alguna parte (*)
EstaNoEsUnaPutaEditorial ataca de nuevo. Esta vez para presentar el poemario "Parte uno Parte dos Aparte Sin parte", de Enrique León. Desde Hace buen tiempo esta editorial nos sorprende con alguna publicación, desde la primigenia "queridolucía".
"Parte uno Parte dos..." es también un poemario intimista que intenta mostrarnos que no solo es una la persona poética, sino también la segunda parte y el aparte y el sin parte. Esa multiplicidad dentro de uno.
"porque ante la gente soy uno
y a solas
arrinconado
solo un poco de eso
de silencio"
(de ti)
León aprovecha el anuncio del título para dividir el libro y a su vez para ampliar los temas que abarca: el amor, la soledad, la búsqueda, la familia, el reconocimiento, que finalmente se convierte en un coro íntimo.
Hay algunos excesos propios del primer libro, quizás algunas semejanzas con el trabajo de sus pares, pero el escenario dibujado con cada poema revela un imaginario propio de un autor que empieza a labrar su propia poética.
En todo caso, "Parte uno Parte dos Aparte Sin parte", abre el camino para los próximos trabajos de León. Mención aparte merece el trabajo de edición. El diseño y presentación de "Parte uno..." sin duda marca ya una distancia con la del resto de editoriales, transgresora, pero pulcra y atractiva.
(*) Por Ítalo Oberto-Besso
Diaro La Razón, sección Cultural, pág. 16
Edición impresa, Lima, Perú
diario la razón poemario enrique león ítalo oberto besso estanoesunaputaeditorial
lunes, 15 de marzo de 2010
Un lunes
Un lunes cualquiera nos despertamos. Hacemos un par de cambios, recuperamos el tiempo, lloramos. Un lunes cualquiera nos detenemos, nos entendemos, encontramos la fórmula y acertamos. Un lunes cualquiera corremos un riesgo cualquiera. Lo hacemos por los otros, que es lo mismo que nosotros. Porque todo rima, un lunes cualquiera. ¿Y cuándo comenzaremos a vernos con los demás, desayunados todos, al borde de una mañana eterna? Un lunes, señor Vallejo, un lunes cualquiera. En que entendemos lo que fuimos y comprendemos lo que seremos. Y oiga usted, ¿en qué momento se enderezó el Perú? Un lunes, Zavalita, un lunes cualquiera. En que comenzamos una conversación y nunca más la terminamos. Un lunes en que nos acostamos peruanos y amanecimos hermanos.
miércoles, 10 de marzo de 2010
Tania y Chabuca
Dos peruanas maravillosas le cantan a México maravilloso.
"Coplas a la Adelita" es un huapango mexicano que Chabuca Granda compuso en homenaje "a la más valiosa mujer anónima de América, la revolucionaria mexicana de 1910".
Esta versión recoge en su introducción un corrido típico de la revolución mexicana llamado "La Adelita", que dice: "Si Adelita se fuera con otro, la seguiría por tierra y por mar. Si por mar en un buque de guerra, si por tierra en un tren militar".
Una gran compositora para una gran cantante: Tania Libertad, pronto en Lima.
(Algo más sobre Adelita en el primer comentario.)
Bonus track: La flor de la canela, cantada por María Dolores Pradera
lunes, 8 de marzo de 2010
Mujer

Igualdad es libertad.
miércoles, 3 de marzo de 2010
Metatrón
Metatrón transmite las órdenes diarias de Yahwéh a los ángeles Gabriel y Rafael. A veces se le identifica como hermano gemelo de Sandalfón, quien se dice que fue el profeta Elías.
La fruta de la vida (un componente de la Flor de la Vida, un cuerpo de la geometría sagrada) está compuesto de trece círculos. Si cada círculo se considera un "nodo", y se conecta con el siguiente mediante una única línea recta, un total de setenta y ocho líneas resultan creadas. Así, el cubo de Metatrón es un cuerpo geométrico directamente obtenido de la "Fruta de la vida"; dentro de él se pueden encontrar otros cuerpos, como los dos modelos dimensionales de los cinco sólidos platónicos. En las primeras escrituras cabalísticas se dice que Metatrón creó este cubo a partir de su propia alma.
Fuente: Wikipedia
metratón arcángel gabriel rafael cubo flor de la vida dios sandalfón enoc elías