lunes, 28 de diciembre de 2009
[clips]
“La última vez que murió, nadie lloró por él”
Pero han pasado algunas horas y ya no… ya no me interesa la historia de aquel. Ahora sólo quiero pensar en lo último que alcancé a escuchar de sus labios:
“Quisiera ser chofer de combi para matarte”
En fin... seguiré recojiéndo-los [clips] de la calle...
clip clips calle combi chofer labios frase la jaula de león
sábado, 12 de diciembre de 2009
Alex Castillo
alex castillo bellas artes parte uno parte dos enrique león poesía mariposa
viernes, 27 de noviembre de 2009
P y Filete
Filete es mi amigo. Cuando camina va siempre con las alitas en los bolsillos. Filete es un pollo. Muy simpático. Tiene plumas blancas y patas enormes. Su cresta es tan roja como las chapitas que le brotan en el pico cuando intenta volar. Lo engordaron desde pequeño y su peso es un ancla de tierra. Pero sonríe. A veces me cuenta sobre su vida, pero a veces solo camina en silencio, cabizbajo, como un ave de granja rumbo al matadero. Aun así admiro su sentido del humor, que lo hace volar de alegría, y su amor hacia la vida.
Cuando P se anima a dar un paseo, el frío se hace menos frío y la vida más feliz. P es un oso. Un buen oso de anteojos. No por miopía, sino por herencia familiar. Sus saludos son tan grandes y frondosos que a su lado dan ganas de hibernar. Sus patas son fuertes y su pelaje la ceremonia de la tibieza de un abrigo. Siempre habla de la naturaleza y sus heridas. Lleva en su recuerdo algunas huidas de cañones y trampas afiladas que quisieron confinarlo a la sala de algún coleccionista. Pero sonríe. Sabe que compartir la miel de la vida es multiplicarla.
Los animales, como los hombres, caminan acompañados pero también solos, y piensan y hablan del amor, de la belleza y las ilusiones. Son seres incomparables y únicos, como las personas, como los hombres humanos. A unos les gusta el bosque, a otros el mar, y a todos el cielo. El cielo es la libertad. Y se apenan lo mismo con el derribo de un árbol o con la muerte de una vicuña o un delfín.
Filete y P son mis amigos y les encanta Barranco y el mar. El primero es un pollo y P, un oso. Y no importa que cada vez que estemos juntos me dejen cubierto de plumas y gruesos pelos, ni el qué dirán de la gente que no comprende nuestra amistad. Además, a ellos tampoco les importa que mi especie sea sinónimo de amenaza. Nos basta saber que los tres somos valiosos y que los amigos, como los amores, son una bendición de la vida.
amigos naturaleza animales amistad planeta barranco tristeza alegría bosque mar
martes, 24 de noviembre de 2009
Viajar y un tallarín
Dame tus dedos. Te doy mis laureles. Hagamos un tallarín.
viernes, 13 de noviembre de 2009
One dollar
Pero también me gusta NYC porque en un sólo vagón del metro pueden viajar los cinco continentes juntitos. La marca NYC es made in diversidad. Y eso es bonito.
new york diversidad metro marca perro chusco one dollar an hour men
sábado, 7 de noviembre de 2009
New York

new york poeta en nueva york garcia lorca federico nueva york
martes, 3 de noviembre de 2009
Por favor, en cuclillas...

Tomado del utero y de paper papers
barack obama premio nobel paz san martin de porres la jaula de león
miércoles, 28 de octubre de 2009
Señora A
Ahora, señora A, una sonrisa acompaña mis pasos y una música gobierna mis sentidos. A veces lo inesperado es lo más esperado y entonces una mirada basta para ser parte del milagro. Usted me comprende. Sus lágrimas esta vez serán de alegría y volarán hacia mi sonrisa. Porque esto bonito que me está ganando también es un poco suyo.
E
felicidad lontananza sonrisa milagro inesperado movistar un lunes cualquiera
lunes, 26 de octubre de 2009
viernes, 23 de octubre de 2009
Algo más sobre robo de pulmón

pulmón robado noticia ridícula exposición del cuerpo humano susan hoefken
miércoles, 21 de octubre de 2009
2009: "Año de los Conciertos"

Ayer vimos a los Pet Shop Boys, hace poco a Depeche Mode y antes a Rubén Blades, Charly García, El Gran Combo, Kansas, Nito Mestre, Plácido Domingo, Los Fabulosos Cadillacs, Iron Maiden, Juan Luis Guerra, Paul Potts, Kevin Johansen, Tego Calderón, Franco de Vita, Tito El Bambino, 50 Cent, Olga Tañón, Café Tacvba, Calle 13, Carlos Vives, Babasónicos, Kharmina Buranna, Jonas Brothers, Jorge Drexler, Oasis, Andrea Bocelli, B 52´s, Gloria Estefan, Kiss, Village People, Lucybell, Peter Gabriel, Willie Colón, Marc Anthony, Backstreet Boys, James Blunt, Orishas, Sol Asylum, por mencionar a los más famositos y de todo un poco (en gustos y colores...).
Y para cerrar el año se anuncia a The Cramberries, Sara Brightman, Zoé, Faith No More, Bunbury, Juan Diego Flores, Camilo Sesto, The Killers y Diego El Cigala (los dos últimos imperdibles) y más.

Ahora no queda otra que agregar en nuestros presupuestos mensuales el ítem "conciertos". Y tratar de informarnos con antelación acerca de los que nos visitarán (en ConciertosPerú hay una buena agenda), para así poder elegir entre uno y otro, aunque a veces eso sea casi imposible.
Un repeat. Lima está bendita: los dioses la desean.
Pregunta pa' ti y pa' mí: ¿A quién quiero ver el 2010 en Lima? mmm...
conciertos peru the killers the cramberries pet shop boys jockey monumental
lunes, 19 de octubre de 2009
miércoles, 14 de octubre de 2009
Depeche

Son dioses. Son centauros, son doncellas. Son el azul del mundo. Y el rojo y el negro. Libídine. Dave, Martin, Andrew. Sexo y arte. Tres estrellas, tres marías. 13 martes. Mil 30. /dioses-madres, padres-diosas/ Sirenas del campo, venados del cielo. Oremos. Lima está bendita: los dioses la desean.
depeche mode concierto martes 13 25 mil personas depeche en lima
sábado, 10 de octubre de 2009
Cholo calato busca
escribir a cholocalato@hotmail.com
cholo calato desnudo griego perfil griego griega chola vallejo con cachos
domingo, 4 de octubre de 2009
Mercedes Sosa
Su voz era el pensamiento, el sueño, la locura y el llanto. Su presencia agitaba e iluminaba. La vi tres veces en mi vida y la escuché miles. Se apellidaba Sosa y llena estaba de gracia. Se murió ayer luego de vivir 74 años y de cantar durante 60. Citando sus propias palabras, Mercedes fue un mundo de colores y de sonidos, que captó la tristeza, la belleza, el dolor, las emociones, alegrías y los desconsuelos del pueblo; su canto fue un milagro. La muerte, como la vida, también hay que merecerla. Y hay que llorar cuando llega. Descansa, canta y encanta, argentina del mundo, Mercedes Sosa.
jueves, 1 de octubre de 2009
Aquellas pequeñas cosas
En unas semanas llegarán a Lima tres dinosaurios españoles de la música: José Luis Perales, Camilo Sesto y Raphael. Serrat no vendrá por ahora, pero hay que recordarlo siempre. Aquí la letra pa' que canten como en el karaoke:
Y uno se cree / que las mató / el tiempo y la ausencia.
Pero su tren / vendió boleto / de ida y vuelta.
Son aquellas pequeñas cosas, / que nos dejó un tiempo de rosas
en un rincón, / en un papel / o en un cajón.
Como un ladrón / te acechan detrás de la puerta.
Te tienen tan / a su merced / como a hojas muertas
que el viento arrastra allá o aquí,
que te sonríen tristes y / nos hacen que
lloremos cuando / nadie nos ve.
lunes, 28 de septiembre de 2009
[...]
Y me tengo miedo. Y un poco de pena.
[Sólo fui
un error
ortográfico
entubida]
miércoles, 23 de septiembre de 2009
La montaña rusa

La montaña rusa debe ser una de las cosas más espantosas que ha creado el hombre para divertirse. La montaña rusa que en Rusia se llama montaña americana. Esa cosa extraña que dicen divierte pero en realidad pervierte.
Yo he conocido varias y hace unos días una más. Pequeña, a comparación de otras interminables, pero igual de horrorosa. Y una vez más, al observar los rostros y el penoso-gracioso estado en el que los/las valientes-machos-machas-invencibles quedan luego de la veloz travesía helicoide, me pregunté: ¿Qué motiva a la gente a tener que asustarse y arriesgarse de ese modo y de manera voluntaria?
"No nos une el amor sino el espanto; será por eso que la quiero tanto", decía Borges a propósito de Buenos Aires. Y es que el dolor, la pasión, pero, sobre todo, el pavor y el miedo, son sensaciones capaces de unir y provocar un querer hacia aquello que nos produce daño.
Cierta vez, hace algunos años, me embarqué en una; pero casi de inmediato la abandoné. No hay peor miedo que aquel que uno mismo se provoca. Hay miedos que se revelan a través de la risa nerviosa, el sudor, el sonrojo, el temblor; pero hay, también, quienes gozan con ellos. Gozar del miedo debe ser una especie de dulce perversión. Y está bien. El hombre es un ser pervertido.
A mí no me gusta la montaña rusa, por eso nunca me he subido a una. Hacerlo no me hará ni más ni menos valiente. Tal vez simplemente el pervertido que llevo dentro prefiera el gusanito.
montaña rusa pavor miedo horror gusanito buenos aires borges espanto
sábado, 19 de septiembre de 2009
Alguien llama
martes, 15 de septiembre de 2009
Brujas en Lima
La primera estaba de pie en la esquina de las avenidas Javier Prado y Brasil. Fea, encorvada, sus manos partidas, su mirada envejecida. Me sonrió dulcemente y su par de dientes de tiñeron de rojo.
La segunda no sonreía. La esquina de las avenidas La Mar y Sucre la arropaban. Llevaba un gorrito de lana sucio como su chompa y su falda. Los surcos de su rostro eran las calles rojas de la ciudad.
La tercera suspiraba sentada. Miraba con tristeza los muros caídos de la casa de Vivanco en Pueblo Libre. Esa de mis sueños. Su magia lloraba bajo los ladrillos rotos. Su corazón era una lima exprimida.
Hay brujas en Lima. Las he visto. Esta noche. Con mis ojos y con el corazón como una aguja en la mar.
brujas mendigas lima casa vivanco pueblo libre brasil mar sucre javier prado
viernes, 11 de septiembre de 2009
jueves, 10 de septiembre de 2009
Pancorvo y Verástegui
Amanecidas violentas de mundos
Teoría de los cambios

(Sol negro editores en coedición con Cascahuesos de Arequipa)
La cardinal cita es este viernes 11 de septiembre a las 8 p.m., en Jirón de la Unión 892 (segundo piso), Lima. Ahí nos vidrios.
En sol negro, algunas reseñas sobre las publicaciones y sus autores.
pancorvo verástegui teoría de los cambios amanecidas violentas de mundos yacana
viernes, 4 de septiembre de 2009
77,04
miércoles, 2 de septiembre de 2009
Sosteniblidad también es justicia social
El 2006 este video quedó finalista en el “Primer concurso internacional on line de cortos por la cultura de la sostenibilidad”, organizado por la Fundación Ecología y Desarrollo y la Fundación Norte, de España.
Temática tratada:
La pobreza, el hambre y el abandono que sufren millones de personas en todo el mundo, especialmente ancianos y niños, así como el ausente compromiso social y la nula solidaridad ante el sufrimiento ajeno.
Resumen:
Imágenes reales e impactantes de personas sumidad en la pobreza extrema, subempleadas y excluidas de toda responsabilidad social. Las miradas de niños, ancianos y de gente que vive en las calles nos cuestionan sobre nuestra manera de ver la vida y el desarrollo de nuestras sociedades.
Solo seremos mejores hombres si actuamos con respeto, solidaridad, compromiso, tolerancia y con justicia social
Mensaje:
Sostenibilidad no solo es protección ambiental. Sostenibilidad también es justicia social.
sábado, 29 de agosto de 2009
martes, 25 de agosto de 2009
La vaca TV

A partir de octubre Lima se verá invadida por una manada de vacas. Muuuuuu…
Así es. Llegó a la ciudad de los gallinazos el que dicen es el evento de arte público más grande del mundo, el Cow Parade Lima 2009 o desfile de vacas, que ya ha recorrido más de 50 ciudades.
Serán más de cien reses las que estén regadas por parques, calles, avenidas y jardines exhibiendo el arte y la creatividad de personalidades y artistas nacionales. Lo bueno es que luego esas piezas de fibra de vidrio y a escala natural se subastarán para recaudar fondos para instituciones benéficas.
Diseñarán, pintarán y decorarán su vaquita, entre otros, el alcalde de Lima, Gianmarco, Dina Páucar, Christian Meier, Beto Ortiz, Eduardo Tokeshi, Chistian Bendayán, Marcelo Wong, además de, dicen, estudiantes de arte y aficionados.
La vaquita de arriba es de mi amigo Alex Castillo, artista y estudiante de Bellas Artes, y no fue seleccionada. Claro, como él no es rico ni famoso…
En fin, esperemos que los elegidos hagan cosas interesantes y apreciables y llenen de color y arte esta lima exprimida. Muuuuuu…
(¿Algún día podrán pintar el cielo de mi ciudad?)
arte cow parade lima 2009 vacas lima color bellas artes gloria jaula león
jueves, 20 de agosto de 2009
Señora A:
miércoles, 19 de agosto de 2009
Compañeras de piso
El azar, como muchas cosas en la vida, juega en esto un papel importante. Algo así como jugar a la ruleta: si te toca el número apostado, ganas, sino, te jodes. Mi primera experiencia habitacional como estudiante extranjero fue el resultado de la segunda opción. O sea jodida.
Era mexicano. Venía incluido en el alquiler de una pieza en la Villa Universitaria, así, sin previa presentación, a ciegas, la tomas o adiós. Yo la tomé y fue tarde cuando comprendí que debí decir adiós. De más de cien millones de mexicanos, me tocó convivir con el más tarado durante tres meses. El contrato tenía que cumplirse. Hubiera preferido mil veces la compañía de una mexicana, lindas todas, como siempre siempre, pero aún era un inocente recién bajadito nomás.
En mi segunda experiencia me tuve a mí mismo como compañero por varios meses. Yo con mi yo sin mí conmigo sin ti y la pestaña sin ojo (Arjona dixit). Y me soporté.
Pero la tercera es la vencida, dicen. O la bendita. El numerito bonito me sonrió de oreja a oreja desde la ruleta. Sí señor.
El piso quedaba en una cuarta planta y tenía tres habitaciones, dos de ellas ocupadas por dos chicas rubias. La sala, el comedor y todo lo demás le pertenecían al gato-chancho, o sea al minino de la casa, capado y gordo, enorme él, pero feliz, como yo, en la fase más encantadora de mi vida de estudiante no-comunitario y con una dulce compañía (no me desamparen ni de noche ni de día).
compañeras de piso universidad habitaciones villa estudiante azar mexicano
domingo, 16 de agosto de 2009
Evo M
¿Cómo responderle a un pobre lenguaraz?
Evo Morales sigue con su sarta de ataques contra el Perú, planteando otra vez el problema de qué hacer frente a un lenguaraz empedernido que –ahí está el detalle– preside un país vecino dentro de una complicación creciente de la geopolítica regional.
Hace tres meses nos planteamos la misma pregunta en esta columna, luego de que el presidente Morales ‘amenazara’ con romper la relación diplomática con el Perú, y concluimos que lo mejor era actuar con prudencia e indiferencia frente a alguien cuya lengua es más rápida que su cerebro.
Aunque desde entonces Morales ha intensificado los ataques, hoy seguimos pensando igual. Hace tres meses le molestaban el asilo a los ex ministros bolivianos y la demanda limítrofe contra Chile, y ahora ha ampliado el repertorio.
Primero, con la afirmación de que la derecha boliviana ha contratado mercenarios peruanos para cometer atentados y desestabilizarlo, deslizando un auspicio del gobierno peruano. Segundo, con la idiotez de que una candidata peruana en un concurso internacional de belleza no puede usar el traje típico de la diablada, amenazando, incluso, con el ridículo de poner esta ‘disputa’ en la corte internacional de La Haya.
¿Por qué la obsesión de Morales con el Perú? Una posibilidad es que sus ataques tengan una motivación estratégica; por ejemplo, actuar por encargo de su patrón Hugo Chávez, o creer que enemistándose con García será recompensado por Chile.
Otra explicación podría ser su necesidad de afirmarse en el frente interno de cara a la elección que viene, para lo cual busca un enemigo externo como el Perú. Y otra es que estemos frente a un lenguaraz empedernido, uno de esos loquitos que ‘escuchan voces’ y no pueden vivir sin insultar. Mirko Lauer recordó ayer en su columna que el Perú no es el único objetivo en la mira de la metralleta verbal del presidente Morales.
¿Qué hacer? Cuando este boca floja disparó hace poco contra Chile y Argentina, sus gobiernos protestaron y Morales ofreció disculpas. Pero ‘cuadrarlo’ no va a servir en el caso peruano; al contrario, eso busca con desesperación.
¿Quién no se ha topado alguna vez con esos loquitos atolondrados que buscan hacerse de un espacio en la vida a costa de insultarnos sin sentido, atacando desde las ideas hasta los kilos que uno carga? Hay enemigos que es mejor evitar porque nos pueden desprestigiar. Frente a esa pobre gente que vive con la mierda revuelta, es mejor no hacerles caso y dejar que se sigan revolviendo en ella.
Así, el Perú debe seguir respondiendo las impertinencias inagotables de Evo Morales con indiferencia, que es lo que hacen, con acierto y paciencia, el presidente García y el canciller José Antonio García Belaunde.
evo morales bolivia ataques al perú chile la diablada alan garcía hugo chávez
miércoles, 12 de agosto de 2009
El Comercio mata a Sábato

Aunque ha escrito toda su vida, para Mario Sábato la literatura no es lo suyo. “La sombra de mi padre es gigantesca”, comenta no sin razón el hijo del desaparecido escritor Ernesto Sábato por teléfono. Con más de 35 años de carrera, el cineasta argentino de 64 años compite en el Festival de Lima con “Ernesto Sábato, mi padre”, un sincero documental que rescata el lado más íntimo y familiar del autor de “Sobre héroes y tumbas” y “Abbadón, el exterminador”.
O sea lo han matado. O sea para el periodista dueño de la nota y El Comercio, Ernesto Sábato, el inmortal Sábato, ya desapareció. O sea ya se murió.
¡Ayayay!... Aquí la nota. En fin... Para enojarse un ratito y luego matarse de risa.
comercio luces ernesto sábato mario sábato encuentro latinoamericano festival cine
domingo, 9 de agosto de 2009
Radiocidio en Venezuela

Una treintena de radios clausuradas, un ataque al único canal de televisión independiente y una posible ley de delitos mediáticos: Hugo Chávez acribilla la libertad de expresión.
Fuente: Por el canal de la dictadura (El Comercio)
venezuela hugo chávez libertad de expresión cierre de radios radiocidiomiércoles, 5 de agosto de 2009
sábado, 1 de agosto de 2009
Morir como gato

Recuerdo claramente la mañana en que mis ojos de niño vieron cómo un camión arrollaba a mi perro enfrente de mi casa. Se llamaba Oso y era muy simpático. Lindo. Juguetón. Pero se puso muy feo, casi al instante, cuando ese maldito camión pasó sus pesadas llantas sobre su peludo y pequeño cuerpo y lo dejó aplastado en medio de la pista.
Pero morir como perro no es lo mismo que morir como gato.
Hace unos días conducía por una calle de Pueblo Libre hacia una transversal. Al detenerme para fijarme que la vía esté vacía para entrar, vi pasar un auto blanco a mediana velocidad con varios pasajeros dentro. Y pude ver también, del otro lado de la calle, a un gato pardo que corría en dirección a la calzada y meterse, con especial naturalidad, debajo de las llantas delanteras del coche. Fue arrastrado unos metros y luego salió disparado por detrás como un viejo muñeco de peluche, pero aún con vida. Todo en unos pocos segundos. El conductor siguió su camino.
Fue un vil espectáculo. Mientras miraba sin saber qué hacer, si avanzar o retroceder, si respirar o gritar, el gato, con el hocico deforme, las patas extendidas y dueño de unos ahogados alaridos de dolor, dio saltos en la pista como si rebotara, como si quisiera volar. Brincó y brincó enloquecidamente, mostrando colmillos y garras, con los ojos salidos, con sus maúllos desesperados. Y en cada salto se fue apagando, lento, como si aceptara, de a pocos y a arañazos, el abrazo de la muerte.
Los perros y los gatos y cualquier animal sufren lo mismo si son embestidos por un coche. Y mueren igual también. Pero ahora me atrevo a pensar que, en momentos fatales, tal vez los gatos se aferren más a la vida. Porque tal vez tengan más conciencia de ella. Tal vez. Y tal vez este sea el camino para entender el mito de sus siete vidas.
Nunca he tenido un gato, aunque he conocido a varios que son grandes compañeros de grandes amigos. Por eso los estimo y les tengo respeto y cariño. Porque el gato nació completamente terminado, camina solo y sabe lo que quiere (...) quiere ser sólo gato y todo gato es gato desde bigote a cola, cantó Neruda en su Oda al gato. Por eso, seguramente, como dice Bryce Echenique, algunos solitarios quieren a su animal como si este fuera un ser humano… Pero también porque no lo es...
gato arrollado pueblo libre oda al gato cueva neruda bryce morir como gato
viernes, 31 de julio de 2009
Un chilango llamado Yaxkin
se presentará en
Feria Internacional del Libro de Lima
Día y hora:
Miércoles 5 de agosto de 2009, 8 p.m.
Lugar:
Sala José María Arguedas de la Feria Internacional
Direccion:
Museo de la Nación (Av. Javier Prado/Av. Aviación)
Entrada libre
domingo, 26 de julio de 2009
La patadita de dios
La selección peruana de voleibol venció a la argentina 3-0 y logró su clasificación al Mundial Japón 2010. Y uno de los momentos más emocionantes del partido fue la patadita salvadora de la peruana de nombre raro: Elena Keldibekoba. Aquí la tienen.
¡Estas chicas valen un Perú!
miércoles, 15 de julio de 2009
viernes, 10 de julio de 2009
Café Tacvba
En el momento en que “no me hubieras dejado esa noche, porque esa misma noche encontré un amor” volaba y atravesaba memorias y sentidos, mis ojos se cruzaron con los de una mujer que parecía volar y atravesar mi memoria y mis sentidos. “Mi soledad siempre ha pertenecido a ti.” Era alta y rubia. Su mirada caramelo se pegó a la mía. Se acercó, me acerqué. Le sonreí, me sonrió. Eres tú, me dijo. Te encontré. Sí, soy yo, le dije. Te encontré. Hilvanamos nuestros sonrojos y nos tomamos de la mano.
Como dicen los Cafetas, “los cochinos no fuman yerba”.
¡Paparapapa ue ue oooooo…!
café tacuba cafetas esa noche chingón chilanga banda cafe tacvba
jueves, 9 de julio de 2009
¡Feliz 28!
En sus feos días la estupidez de algunas autoridades del gobierno se enfrentó a la inconsciencia de unos iracundos protestantes y el resultado, como siempre, fue negativo para los más humildes: la sangre de 24 policías y 10 nativos tiñó de rojo absurdo el norte de la vida de los peruanos.
Y en los días más fríos e indiferentes de ese funesto mes, la falta de un puto abrigo, y otra vez la estúpida autoridad, ocasionó la muerte de más de un centenar de niños pobres en el olvidado sur.
Porque junio fue de duelo, de bofetadas al corazón de un triste país de las maravillas, julio debe ser de luto. Lo justo.
Con la bandera peruana a media asta, ¡Feliz 28!

viernes, 3 de julio de 2009
Is Cusco a gay city?
Hello. Because Cusco is a gay city.
Really?
No, no, just kidding. I’m Enrique, and you?
I’m Karem. Nice to meet you.
Nice to meet you too, Karem.
Este diálogo se produjo entre una sorprendida y perdida turista francesa y este muchacho, cuando ambos coincidimos en una banquita de la Plaza de Armas de la ciudad del Cusco. Ella, de unos 25 años, no sabía que la bandera que veía izada a diestra y siniestra no es, para los cusqueños, la de los gays, sino la del Imperio de los Incas. What?
Durante junio todas las calles, plazas, avenidas, instituciones, casas, tiendas, iglesias, etc. de la Capital Histórica del Perú y Patrimonio Cultural de la Humanidad, Cusco, exhiben pequeñas, medianas y grandes banderas gays por invitación expresa de la alcaldía como parte de las fiestas jubilares de la ciudad. Junio es el mes del Cusco y la Fiesta del Sol o Inti Raymi, celebrada el 24, uno de los momentos memorables.
Y digo bandera gay porque lo es. La adoptada hace dos décadas por las autoridades del Cusco como su símbolo no representó al imperio incaico. La Academia Peruana de Historia ya lo dijo en el 2003: “el uso oficial de la mal llamada bandera del Tahuantinsuyo es indebido y equívoco”, porque en el mundo andino anterior a la llegada de los españoles no existió el concepto de bandera y, por tanto, no corresponde a su contexto histórico.
El origen de la bandera multicolor en el Perú es una invención del siglo XX, cuatro siglos después de la desaparición del Tahuantinsuyo o Imperio de los Incas. Dijo en el 2006 la historiadora viva más respetada del país, María Rostorowski: “No existió ninguna bandera en el mundo prehispánico. Grábenselo bien.”, pero no. En el Cusco la siguen usando año tras año, ceremonia tras ceremonia, porque algunos cusqueños no quieren aceptar ni entender que en realidad no representa al orgullo incaico, sino al orgullo gay.
La historia dice que fue en 1978 que la oficializaron y usaron para identificar a la comunidad homosexual durante la Parada por la Libertad de Gays y Lesbianas en San Francisco, EE. UU., a partir de una creación del artista Gilbert Baker, “quien la diseñó como respuesta a la necesidad de un símbolo que pudiera usarse año tras año en las marchas”. Su primer diseño constaba de ocho líneas donde cada color representaba algo: rosa para el sexo, rojo para la vida, naranja para la salud, amarillo para el sol, verde para la naturaleza, turquesa para el arte, azul para la armonía y violeta para el espíritu.
En el Perú, una investigación publicada por el diario El Comercio (2000) señaló como autor de la bandera al ingeniero Raúl Montesinos Espejo, dueño de la radio Tahuantinsuyo, quien en 1973 la utilizó al conmemorar el 25 aniversario de su radioemisora (y seguramente tras leer a algún imaginativo indigenista que afirmó su existencia). Luego su uso y la confusión se fueron extendiendo tanto (para todos era ya “la bandera del Tahuantinsuyo”) que en 1978 la alcaldía del Cusco la declaró emblema de la ciudad.
Tras mi aguda y trascendental investigación (¿?) puedo afirmar que en realidad ambas son muy similares (¡Colón!): la actual bandera gay tiene seis franjas de colores y la que dicen es de los incas, siete. Pero sólo la primera es reconocida oficialmente por el Congreso Internacional de Fabricantes de Banderas. (¿Que quiénes son estos? Pues sabe dios, pero eso dicen por ahí.)
Pero si en el Cusco la quieren seguir usando oficialmente y continuar con el roche histórico, pues adelante. Yo igual agradeceré por siempre a los apus por hacer que esas benditas telas de colores confundan a una linda francesita que me deleitó con su marsellesa mientras le dedicaba mi cóndor pasa. Merci beaucoup. Dyusulpaa. Thank you.
cusco tahuantinsuyo gays lesbianas bandera incas perú gilbert baker
sábado, 27 de junio de 2009
¿Nadie la ha visto?
domingo, 21 de junio de 2009
La loca de blanco
Su vida transcurre entre los estrechos caminos del viejo e histórico centro de Pueblo Libre. Muchas noches la he visto en su pequeño banquito mirando al vacío, pacífica, con sus bolsos al lado, su pelo castaño desteñido, su rostro bronceado y siempre de blanco. Casi nunca está de pie, pero cuando va, sobre todo en las madrugadas, difícilmente pasa desapercibida. No anda desarreglada ni despeinada. Usa una especie de túnica o faldón que le da un aire de misticidad.
Debe tener unos 40 años. Y aunque nunca la he escuchado hablar, sí la he visto fumar. Cigarros blancos, como debe ser. No sonríe, pero su mirada regala lo que muchos cuerdos buscan con desilusión: paz, que dicen es blanca como sus vestidos, sus zapatos y sus cigarrillos. Porque la loca de blanco parece un fantasma, pero también un ángel.
Hay locuras bellas y ella es una de ellas. La mía, a comparación de la suya, debe ser fea y burda. El triste remedo de un chiflado. Y es que no tengo la capacidad de la auténtica locura. Esa que abraza y transporta a otros mundos. Esa que hace que la risa o el llanto sean solo unos actos simplones de la vida y no las muestras tangibles de sentimientos extremos.
Hace unas semanas, cuando caminaba de madrugada por una de las callecitas de la Magdalena Vieja, pude ver a la loca instalada en su diminuto asiento en medio de la calle por la que yo caminaba. Nunca le he tenido miedo. Ni siquiera en momentos como ese, en que solo existíamos ella y yo. Por eso seguí mi camino. Y al pasar por su lado, de pronto, algo me impulsó a ir más despacio. Sentí su verde mirada. Me detuve. Volteé a verla. Ella me miraba fijamente. Nos vimos en el silencio. Luego cerró los ojos, alzó la cabeza y abriendo los brazos al cielo me dijo: “Para olvidar hay que hacer el amor y fumarse un porro”.
Desde esa fría noche de otoño no he sido el mismo. La loca de blanco de Pueblo Libre hizo que yo la quiera. Que la busque y la quiera. Su sabia locura me desnudó y me redujo a la condición de ser humano cuerdo. Ese que goza con pequeños momentos felices y cae cuando le llegan penas y desilusiones. Un llamado hombre cuerdo que no puede olvidar. Porque eso eres, me dijo la loquita calladamente. Eso eres y me abrazó en su piedad. Me dio la panacea.
loca pueblo libre plaza bolivar madgalena vieja locura marihuana sexo porro wiro
viernes, 12 de junio de 2009
viernes, 5 de junio de 2009
El asalto
La noche había iniciado divertida. Or, Alx y yo habíamos escuchado unas cervezas y bebido unos boleros en un bar de mala muerte, pero de buena compañía. Luego del último salud salimos y caminamos por uno de esos jirones que ofrecen alegrías baratas a gente infeliz. Cruzamos una enorme plaza y llegamos a una discoteca en donde esperaba Car rodeado de cinco niñas. Entramos, nos acercamos, saludamos y bebimos juntos. Reímos, saltamos, bailamos y bebimos y bebimos. El alcohol es el regalo de una diosa bacante.
Al salir exhaustos y medio ebrios, Alx y yo tomamos un taxi. Ninguno se fijó en el rostro del chofer. Ninguno se percató siquiera si tenía el letrero de taxi. Estábamos en el estado en que uno confía por necesidad. Subimos al asiento posterior y nos condujo por el camino indicado. Siguió conduciendo hasta que, de manera sorpresiva, dobló por una fosca y angosta calle. Detuvo el coche en seco. Levantó los pestillos eléctricos. Las puertas se abrieron desde fuera. Y más de una docena de brazos nos bajaron como costales de basura.
El momento fue violento. El cómplice y ruin taxista se fue y nos dejó con más de seis buitres miserables. Las imágenes que evoco son difusas, pero recuerdo haber visto a tres de ellos bolsiqueando a Alx, que yacía tirado en medio de dos aceras fantasmales a las cuatro de la madrugada. Los demás sobre mí: uno me mantenía de pie con su brazo enrollado en mi cuello, ahogándome, otro me golpeaba y un tercero sacaba hasta la pelusa del fondo de mis bolsillos. No podíamos hacer nada. O no debíamos.
"Fue domingo en las claras orejas de mi burro, de mi burro peruano en el Perú (Perdonen la tristeza)”, dice Vallejo. Y es que nos dejaron así, tristes, abatidos. La rapiña engulló nuestras pocas pertenencias y las sobras de la noche, pero eran nuestras sobras y nuestras pocas pertenencias. Cuando te roban un objeto se llevan también algo de ti. Y a nosotros ese algo nos dejó un vacío informe y nos sumió en un pobre domingo de invierno. Por qué, nos preguntábamos.
Las preguntas sobre la vida o la muerte no tienen respuesta. Como las del amor o la justicia. Nadie nos enseña a vivir o a morir. Y a veces, como aquella noche, solo somos como esos solitarios acróbatas y equilibristas del circo de Picasso, pero de una cuerda que divide el bien del mal. Y nos resignamos a eso que llaman destino.
Y así, flacos, ojerosos, cansados y sin ilusiones, y echándole la culpa a la noche, a la playa y a la lluvia, nos alejamos de toda iniquidad. Yo me fui con mi poquita fe y Alx con su hola soledad.
asalto robo alcohol taxi ladrones buitres ratas rapiña cest la vie picasso vallejo